Pliometría ¿Qué es y para qué sirve
Picture of Joekenpo
Joekenpo

Pliometría: ¿Qué es y para qué sirve?

Uno de los principales objetivos del entrenamiento deportivo es lograr el desarrollo de la fuerza y la velocidad y eso es posible mediante un tipo de entrenamiento conocido como: Pliometría.

¿Qué es la Pliometría?

Se conoce como «Pliometría» al entrenamiento de multisaltos diseñados para desarrollar fuerza y velocidad, además de la coordinación. El objetivo de la pliometría consiste en lograr que los músculos apliquen la mayor fuerza posible en el menor tiempo. El entrenamiento, por lo tanto, consiste en un desarrollo de la fuerza de los músculos.

¿Qué significa «pliometría» y quién fue su creador?

El termino pliometría proviene del griego «plyethen» que significa aumentar y «metric» medida, longitud. A finales de los años 60 y después en la década de los 70, los entrenadores soviéticos comenzaron a emplear un programa de entrenamiento creado por el profesor V.M. Zaciorskiji, el cual incluía ejercicios que activaban las contracciones concéntrica, excéntrica e isométrica, con grandes resultados.

Pero en realidad el profesor Zaciorskiji  estaba poniendo en práctica los estudios del profesor, investigador y médico Rodolfo Margaria, los cuales hablaban del ciclo CEA (Ciclo Estiramiento Acoplamiento) y planteaba que una contracción concéntrica precedida de una excéntrica podía generar mayores niveles de fuerza que una contracción concéntrica aislada.

En la década de los 70 Fred Wilt comenzó a llamar al entrenamiento de multisaltos como: Entrenamientos pliométricos.

Te puede interesar

Aspectos a tener en cuenta en un entrenamiento pliométrico.

  • Edad: Mientras más joven sea el atleta, más baja debe de ser la intensidad del ejercicio.
  • Volumen de entrenamiento: Se mide por la cantidad de veces que el pie hace contacto con el suelo (de 75-100, bajo).
  • Frecuencia: Cantidad de veces que se entrena en la semana. Se aconseja un descanso entre 48-72 horas entre sesiones. (3 veces por semana en preparación física general y especial  y en periodo pre-competitivo la frecuencia de los pliométricos disminuye a 2 veces por semana).
  • Intensidad: Cantidad de esfuerzo realizado. Se controla por el tipo de ejercicio que se realiza.
  • Peso del atleta: A mayor peso corporal, mayor demanda del entrenamiento.
  • Flexibilidad: Debido a la gran cantidad de stress que se aplica al sistema músculo esquelético, se debe calentar y realizar ejercicios de flexibilidad con técnicas estáticas y dinámicas previo al entrenamiento.
Leer:  Beneficios de bailar salsa cubana para la salud

Beneficios del entrenamiento pliométrico

  • Mejora el equilibrio y la coordinación.
  • Previene las lesiones.
  • Desarrolla la velocidad
  • Fortalece los músculos
  • Ayuda a la tonificación de los músculos y a la perdida de peso.


Compartir

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Recibe un email al día con nuestros artículos